sábado, 3 de octubre de 2009

Su Majestad Lula… Cayetano Llobet T.

ENTRE PARÉNTESIS....


En entrevista a CNN, Andrés Oppenheimer analizaba la situación de Honduras y mencionaba el concurso de hipocresías que se está dando en torno a ese conflicto. En primer lugar, la hipocresía de Zelaya que anda vendiendo la mercancía de la democracia cuando todos sabemos que el proyecto que estaba buscando para Honduras --siguiendo el guión venezolano--, tiene de democrático lo que un prostíbulo contiene de virginidades. La de Micheletti, que resultó con cabecita militar, decretando estados de sitio y cerrando medios de comunicación, ¡precisamente el elemento más irritante que ha caracterizado a los regímenes con proyecto totalitario!

Y habló de Brasil. Comparto el criterio de Oppenheimer de que la hipocresía de Lula es entre todas, la que ocupa, sin disputa, el primer lugar. Pero hay que ir entendiendo, porque el tema de Honduras no es el problema chiquito de un país chiquito, sino la síntesis de toda una problemática regional bastante complicada.

El primer elemento a rescatar es que el golpe de Estado –porque de un golpe se trató-- no fue contra un Presidente, sino contra todo un proyecto regional liderado por Hugo Chávez, y que tiene como premisa la llegada a la presidencia por elecciones y como objetivo la afirmación de dictaduras vitalicias con base plebiscitaria. No es nada extraño que, con lo de Honduras, el impacto testicular lo hubiera sentido más Chávez que Zelaya.

Segundo: el organismo regional natural para el tratamiento del caso, la OEA, desnudó toda su ineficiencia, incapacidad y, finalmente, su inutilidad, reflejadas de manera dramática en la triste figura de su Secretario General, fallido candidato en Chile, José Miguel Insulza, que encarna maravillosamente la imagen de decadencia política y de días finales de la propia OEA.

Tercero: la famosa Carta Democrática Interamericana, hoy esgrimida en Honduras, aparece más manoseada que toalla de cantina si uno se pone a ver las experiencias de Venezuela, Bolivia, Nicaragua, desde luego Cuba, y Ecuador. Si con carta y todo, se ha podido atropellar en esos países aspectos esenciales de la institucionalidad democrática; si, como en Bolivia, se puede liquidar nada menos que a Tribunal Constitucional, Corte Suprema de Justicia, judicializar el conjunto de la política, instrumentalizar el Ministerio Público, sin que pase nada, esa carta debe ocupar el lugar privilegiado que se la da al papel al lado de los inodoros.

Cuarto: a Lula no le importa la democracia, ¡le importa el papel de su país! Si le importara la democracia, no hubiera participado cínicamente en un proceso electoral en Venezuela, a favor de Chávez, que de demócrata tiene lo que yo de hermoso, ni hubiera estado participando en la campaña de Evo en El Chapare, orlado con hojas de coca, sabiendo que su amigo estaba instalado en plena campaña electoral. Tampoco le importa la injerencia, porque ha decidido, con la complacencia expresa de Estados Unidos, demostrar que Brasil es la potencia de la región. ¿Alguien puede creer que el papel de la embajada brasileña en Tegucigalpa, desde donde arenga Zelaya, luciendo sus alarmantes limitaciones intelectuales, no constituye una clara injerencia?

Brasil se está exhibiendo. Es el imperio regional y Lula el emperador. Y que no quepan dudas: su acuerdo militar con Francia de más de doce mil millones de dólares, deja a Chávez como piojo tuerto con sus compras a Rusia. Y Lula está disfrutando su papel: el obrero siderúrgico ya no es sólo Presidente: ¡es Emperador! De cuarta, y en una región de quinta… ¡pero algo es algo!

viernes, 2 de octubre de 2009

AMIA: piden detener a Menem y Galeano

El fiscal Nisman apeló el fallo que ayer había dispuesto los procesamientos por el encubrimiento del atentado, pero que los había dejado libres; para ir preso, el ex presidente debería ser desaforado por el Senado


LA NACIÓN.- Tras la resolución del juez federal Ariel Lijo que ayer procesó a Carlos Menem, Juan José Galeano y Jorge "El Fino" Palacios por encubrimiento en el caso AMIA, pero que los benefició con la libertad pese a que los delitos que les imputa prevén hasta 24 años de prisión, el fiscal general Alberto Nisman apeló esta mañana el fallo y pidió la "inmediata detención".

Nisman hizo una presentación ante la Cámara Federal para pedir que disponga la "inmediata detención" de los siete ex funcionarios.

Ayer, el juez había procesado a Menem y a su hermano Munir por haber obstruido la investigación por el atentado contra la AMIA al ordenarles al entonces jefe de la SIDE Hugo Anzorreguy y al entonces juez Juan José Galeano no avanzar sobre la denominada pista siria. Según esa hipótesis, lo hicieron para proteger al comerciante Alberto Kanoore Edul, cuya familia estaba ligada a la de los Menem.

La medida también alcanzó al oficial de la Policía Federal Carlos Castañeda, al número dos de la SIDE menemista Juan Carlos Anchezar y al comisario Jorge Palacios; quien este año había sido designado por Mauricio Macri jefe de la flamante policía porteña, pero que renunció en medio de las críticas de familiares de víctimas del atentado.

Delitos. Lijo procesó a todos ellos por graves delitos, como encubrimiento, abuso de autoridad, falsedad ideológica y prevaricato, que en conjunto pueden sumar penas de hasta 24 años de prisión.

Sin embargo, el juez decidió que podrían seguir en libertad durante el proceso, por entender que no se van a fugar ni van a entorpecer la investigación.
Para que vaya preso el ex presidente Menem, actual senador nacional, el Congreso debería quitarle sus fueros.

"Poder político e institucional". Justamente ese punto fue el que apeló el fiscal."Vale recordar que aquí se investigan las consecuencias de un plan deliberado que partió de sujetos que abusaron inescrupulosamente del máximo poder político del Estado para ponerlo al servicio de, al menos, uno de los principales sospechosos de un atentado terrorista. Teniendo en cuenta semejantes antecedentes, resultaría ilógico asumir que ese poder político e institucional que los imputados gozaron, hoy día no será utilizado, ahora en beneficio propio, para entorpecer el avance de la pesquisa", planteó Nisman en su presentación ante los jueces Jorge Rimondi, Gustavo Bruzzone y Carlos González.

El sueño americano de Roman Polanski (Ian Buruma)

NUEVA YORK – ¿Qué propósito cumple Suiza al encarcelar al renombrado director cinematográfico Roman Polanski por una orden judicial que data de hace 30 años? Arrestado en 1977 por la supuesta violación de una niña de 13 años en Los Ángeles, Polanski se declaró culpable del delito menor de tener sexo ilegal con una menor. Convencido de que su juez, el difunto Laurence J. Rittenband, no mantendría su promesa de dejarlo salir en libertad después de cumplir 42 días de arresto en una prisión de California, el director huyó de Estados Unidos en 1978 antes de que se anunciara su sentencia final.

Desde entonces, la víctima del delito sexual de Polanski, Samantha Geimer, públicamente lo perdonó, y expresó su deseo de que se retiraran los cargos. De manera que la razón para proseguir con el caso ahora no puede tener nada que ver con los derechos o sentimientos de la víctima. Tampoco es probable que Polanski, casado y padre de dos hijos sin ningún otro registro criminal, repita sus delitos.

De manera que no es útil para el bien de la sociedad obligarlo a regresar a Los Ángeles para un juicio. El sentido común parecería llevarnos a una única conclusión, que su arresto -en un país que está obligado por tratado a extraditar a los fugitivos de la justicia norteamericana- no cumple ningún objetivo.

Sin embargo, las reacciones a su triste situación, especialmente en Francia, han sido extrañamente estridentes. El ministro de Relaciones Exteriores francés, Bernard Kouchner, calificó al arresto de Polanski de "siniestro". Fréderic Mitterand, el ministro de Cultura, habló de "un Estados Unidos tenebroso que acaba de mostrar su cara". El ex ministro de Cultura Jack Lang dijo que el "sistema norteamericano de justicia se había vuelto loco". Y agregó que era como "una máquina infernal" que avanza "a ciegas".

Infernal o no, podría decirse que, supuestamente, la justicia es ciega, en el sentido de que nadie -ni siquiera el mejor cineasta- está por sobre la ley o tiene derecho a escapar de ella. Sin embargo, eso es precisamente lo que afirma mucha gente, incluyendo sus colegas en el mundo del cine -por ejemplo, Pedro Almodóvar, Wim Wemders y Ettore Scola-. Ellos creen que es "inadmisible" que un artista de la estatura de Polanski sea arrestado por lo que hizo.

Polanski es un ciudadano francés y Francia probablemente sea más indulgente con sus artistas que Estados Unidos. En 1943, después de una vida de delitos insignificantes, el escritor Jean Genet enfrentó otra sentencia a prisión por robo. Cuando Jean Cocteau declaró que Genet era un genio literario, una corte francesa, por miedo a ser demasiado dura con un maestro de las letras, redujo su sentencia.

Permitir que reconocidos artistas tengan un comportamiento que no sería tolerado en hombres de poca monta es un tributo que Francia paga por el talento superior. (Pensemos en Oscar Wilde que, al igual que Polanski, encontró refugio en París).

Tal vez esto demuestre que Francia es más civilizada que Estados Unidos. Los norteamericanos, y en cierta medida los británicos, a veces pagan un tipo diferente de tributo a los artistas famosos. Si se los atrapa portándose mal, muchas veces son tratados con una dureza particular por las cortes y los medios populares por igual. Es una forma de populismo: muestra que hasta la gente más famosa no es mejor que nosotros -y esto vende periódicos (u, hoy en día, genera tráfico en Internet).

Un ejemplo particularmente obsceno fue el caso de "Fatty" Arbuckle, un gran actor de comedia en la era del cine mudo de Hollywood. Cuando una niña dijo haber sido violada en una de sus fiestas en 1921, y luego murió, pocos días después, Arbuckle fue puesto en la picota por la prensa, y sentenciado por violación y homicidio en dos ocasiones. Recién en su tercer juicio se pudo establecer que era inocente. La niña era una conocida chantajista, y murió por causas que nada tenían que ver con su vida sexual. Pero la carrera de Arbuckle ya estaba arruinada, víctima de un fiscal ambicioso y de una prensa popular que ganaba dinero con los escándalos.

Polanski no era inocente, pero él también puede haber sido víctima de la misma combinación del deseo de un juez de derribar a un hombre famoso y medios ávidos de sensacionalismo. Quizás Estados Unidos no sea tan civilizado como Francia, pero es más democrático. Y, si bien el trato igual bajo la ley obviamente es una de las características más recomendables de la democracia, el celo de los funcionarios electos y de los medios de comunicación que consienten los caprichos de la opinión pública a la hora de tratar a los artistas talentosos es la cara desagradable de la democracia.

El gran observador francés de la democracia norteamericana, Alexis de Tocqueville, vio esta cara de la democracia norteamericana en los años 1830, cuando dijo que "los norteamericanos están tan enamorados de la igualdad que preferirían ser iguales en la esclavitud que desiguales en libertad". El precio para la democracia al estilo norteamericano, escribió, era la mediocridad artística y la conformidad pública.

Esto también era una exageración, pero Tocqueville estaba acertado en algo. Si una excesiva deferencia hacia los grandes artistas es la marca de una sociedad que nunca en definitiva escapó de sus raíces aristocráticas, una excesiva indiferencia hacia ellos es una señal de estrecha ignorancia.

¿Qué debería hacer Polanski? En un mundo ideal, aceptaría regresar a Los Ángeles, enfrentaría a sus jueces y esperaría que su caso proscribiera. Este no es un resultado improbable. Los norteamericanos pueden ser generosos. Y él luego estaría en libertad de ir adonde quiera en los años que le quedan de vida.

Desafortunadamente, el mundo no es ideal y Polanski podría descubrir que el riesgo de una encarcelación en una prisión estadounidense es demasiado alto. Si decide rehusarse a ser juzgado en un tribunal de justicia, como cualquier otro delincuente, sería entendible. Si es admirable o no es otra cuestión.
================
Ian Buruma es el autor de Murder in Amsterdam: The Death of Theo van Gogh and the Limits of Tolerance. Es profesor de democracia, derechos humanos y periodismo en el Bard College. Su último libro es la novela The China Lover.
Copyright: Project Syndicate, 2009.www.project-syndicate.org

¡Qué gran noticia!

La noticia del procesamiento de Menem por, previsiblemente, ocultar la pista "iraní" del atentado contra la Amia, es un paso más para clarificar los aspectos más oscuros de la investigación de este gran atentado terrorista. Celebro que, nuevamente, el compromiso ético y la valentía del juez Nisman, permitan avanzar en el esclarecimiento de este trágico malvado atentado. (Pilar Rahola)


Buenos Aires. (EFE).- El ex presidente argentino Carlos Menem (1989-1999) fue procesado por la Justicia por presunto encubrimiento en la investigación del atentado terrorista perpetrado el 18 de julio de 1994 contra la sede de una mutualista judía en Buenos Aires, en el que murieron 85 personas.

Según informó el Centro de Información Judicial (CIJ), el juez federal Ariel Lijo procesó sin prisión preventiva al ex mandatario y a otras seis personas "por obstruir la investigación de la llamada pista siria o pista iraní por el atentado" contra el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). El ex jefe de Estado y su hermano Munir Menem fueron procesados por ser considerados "instigadores de los delitos de encubrimiento, falsedad ideológica -reiterada en ocho oportunidades-, violación de medios de prueba y abuso de autoridad", informó el CIJ.

El magistrado también procesó a Juan José Galeano, quien tuvo a su cargo por diez años la etapa de instrucción en la causa abierta por el atentado, por considerarlo autor de los delitos de encubrimiento, prevaricación, violación de medios de prueba y abuso de autoridad. Según Lijo, se ha podido acreditar que Carlos Menem, de familia de origen sirio, "en connivencia" con su hermano Munir, a partir del 1 de agosto de 1994 tuvieron una "determinante incidencia" en el proceso judicial que dirigía Galeano. De acuerdo con la investigación, con anterioridad al 31 de julio de 1994 existía en el expediente "un marco probatorio" que conducía a allanamientos domiciliarios y la intervención de las líneas telefónicas de la familia de Kanoore Edul. Alberto Kanoore Edul era un comerciante de origen sirio que, según revelaron escuchas telefónicas, tuvo vinculación con Carlos Telleldín, quien fue detenido tras comprobarse que por sus manos pasó la camioneta utilizada como coche-bomba para el atentado.

"Plan deliberadamente ideado"

El fiscal del caso, Alberto Nisman, había denunciado un "plan deliberadamente ideado" para proteger a Kanoore Edul, quien, según las actuaciones, habría planificado el atentado junto al ex agregado cultural de la embajada iraní en Buenos Aires Moshen Rabbani. Lijo consideró que "al momento de efectuar los allanamientos existió una contraorden que determinó la necesidad de incumplir dichas medidas", con la finalidad, en parte, de "proteger a la familia Kanoore Edul y obstaculizar el descubrimiento de prueba relevante para la imputación de miembros de esta familia".

El dictamen del juez señala que en los días posteriores al atentado los principales responsables de la investigación y Galeano tomaron medidas para "evitar la incorporación al expediente de las circunstancias que evidenciaran la ilegalidad de su actuar" y "se dejaron sin efecto deliberadamente" las intervenciones telefónicas ordenadas a la familia Kanoore Edul. Además, agregó Lijo, se destruyeron u ocultaron los registros de comunicaciones telefónicas. "Tales maniobras redundaron en un evidente entorpecimiento de la investigación, en particular, en una de las hipótesis más relevantes que se relacionaba con la corroboración de la participación de una conexión internacional en el atentado a la AMIA. Entorpecimiento, que se mantuvo a lo largo de los años", afirmó el magistrado.

Lijo también procesó a Hugo Anzorreguy, ex titular de los servicios secretos argentinos, por considerarle partícipe necesario del delito de encubrimiento, autor del delito de abuso de autoridad y coautor del delito de falsedad ideológica en cinco oportunidades. Otros de los procesados son los ex policías Jorge Palacios y Carlos Antonio Castañeda, y Juan Carlos Anchezar, antiguo miembro de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Lijo ordenó además embargar los bienes de los acusados por 300.000 pesos (unos 78.000 dólares). El atentado contra la AMIA fue el segundo de los ataques terroristas perpetrados contra intereses judíos en Argentina, donde en 1992 explotó una bomba frente a la embajada de Israel en Buenos Aires y causó la muerte de 29 personas.

Cómo destrabar la crisis de Honduras (Andrés Oppenheimer)

ANDRES OPPENHEIMER


La comunidad internacional no reconocerá las elecciones organizadas por un gobierno de facto. Reconocerlas crearía un precedente para que otros países quiebren el estado de derecho


Hay una nueva idea para solucionar la crisis de Honduras que está ganando terreno en Washington y en las principales capitales latinoamericanas: olvidarse temporalmente de los dos presidentes del país y tratar de que los principales candidatos presidenciales lleguen a un acuerdo que de credibilidad a las elecciones del 29 de noviembre.

El presidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, el mediador en la crisis hondureña, dijo durante su visita a Miami para participar en la Conferencia de las Américas esta semana que el enfrentamiento político hondureño no se resolverá --como quiere el presidente de facto Roberto Micheletti-- convocando elecciones bajo las circunstancias actuales.

La comunidad internacional no reconocerá las elecciones organizadas por un gobierno de facto que derrocó al presidente Manuel Zelaya, mucho menos ahora que el gobierno de Micheletti ha suspendido las libertades fundamentales, agregó. Muchos países, incluyendo Estados Unidos, señalan que reconocer las elecciones de noviembre crearía un precedente para que otros países quiebren el estado de derecho.

Entonces, ¿cuál es la solución?, le pregunté a Arias en una entrevista. Arias reconoce que su propuesta de resolver la crisis restableciendo a Zelaya en el poder, como parte de un gobierno de unidad nacional que convoque a elecciones, no ha sido aceptada, y que ni Micheletti ni Zelaya parecen tener la voluntad política de hacer concesiones.

“El pacto de San José no son los diez mandamientos. No está escrito en piedra. Se puede modificar”, me dijo Arias. “Yo no tengo ningún inconveniente en que hagan las modificaciones necesarias, sobre todo los candidatos a la presidencia, que son los más interesados en que esas elecciones sean reconocidas por todos”.
¿Está sugiriendo que la clave para destrabar la crisis hondureña podría estar en los candidatos presidenciales?, le pregunté.

“Sí”, respondió Arias. “Hablé con todos ellos, y les dije: `Hagan los cambios necesarios (en el pacto de San José)”.

El presidente costarricense explicó que nadie tiene más interés en resolver el conflicto que los candidatos porque a ninguno de ellos le conviene ganar la presidencia de un país aislado por la comunidad internacional --una “Albania latinoamericana", dijo-- y que seguiría sometido a las sanciones económicas que tanto lo están perjudicando.

La eliminación de la asistencia europea y estadounidense desde el golpe de estado del 28 de junio está privando a Honduras, uno de los países más pobres del hemisferio, del dinero que necesita para financiar el 20 por ciento de su gasto presupuestario anual, agregó.

Un funcionario de alto nivel del gobierno del presidente Barack Obama coincidió en que los candidatos hondureños podrían jugar un rol más importante en lograr una solución negociada.

“Son una herramienta de presión, más que la solución”, me dijo el funcionario. “Si los candidatos llegan a la conclusión de que las elecciones no van a ser reconocidas por nadie, podrían decirle a Micheletti: Si usted sigue adelante con esta farsa, nosotros nos retiramos”.

De hecho, varios de los candidatos presidenciales hondureños ya se entrevistaron con Micheletti y Zelaya en los últimos días para buscar una salida consensuada a la crisis. Anteriormente, habían visitado a Arias en Costa Rica.
¿No sería una buena idea pedirles a los candidatos hondureños que se retiren de la campaña?, le pregunté en una entrevista telefónica al secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza.

“Lo que yo intento es buscar una mesa de diálogo entre representantes de Zelaya, representantes de Micheletti, los candidatos presidenciales y otras fuerzas, en torno al acuerdo de San José, para ver si se pueden acercar posiciones”, dijo Insulza. “Estamos intentando constituir eso para la visita de cancilleres del próximo miércoles”.

Mi opinión: Arias tiene razón en cuanto a las elecciones hondureñas. Si Micheletti cree que Honduras superará su crisis celebrando elecciones en las actuales circunstancias, está soñando. El ganador de esas elecciones sería un paria en la comunidad internacional, y Honduras se empobrecerá aún más. Si Zelaya cree que puede ser restablecido en el poder y seguir adelante con su intento inconstitucional de ser reelecto, siguiendo los pasos del presidente narcisista-leninista de Venezuela, también está soñando.

Reconozco que, hasta ahora, nunca les presté atención a los candidatos hondureños, porque los veía como actores secundarios en esta tragicomedia. Pero tras escuchar a Arias, estoy empezando a verlos de otra manera. Deberían convertirse en protagonistas, para que esta película tenga un final feliz.
=============
El autor es corresponsal extranjero y columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald
(C) 2009 EL NUEVO HERALD DIST. POR TRIBUNE MEDIA SERVICES INTERNATIONAL

Decreto 308

Artículo 1 (objeto). El presente Decreto Supremo tiene por objeto asignar competencia extraordinaria a las universidades públicas para la implementación de un seguro social de salud destinado a la población estudiantil universitaria que no cuente con un seguro de salud.

Artículo 2 (Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos). Las universidades públicas, además de las competencias señaladas en el decreto Supremo N.º 28421, de 21 de octubre de 2005, utilizarán los recursos provenientes del IDH para la otorgación de un seguro social de salud de carácter universal para su población estudiantil.

Artículo 3 (Gratuidad). La prestación del seguro social universitario tendrá carácter gratuito para la población beneficiaria, debiendo para el efecto las universidades públicas asignar los recursos a los entes gestores y otros proveedores de salud de acuerdo a normativa vigente.

Artículo 4 (Política de Salud). Las prestaciones que sean otorgadas a los beneficiarios de este seguro social de salud deberán enmarcarse en el modelo de Salud de Atención Familiar Comunitaria Intercultural (Safci).

Artículo 5 (Fiscalización). El Ministerio de Salud y Deportes a través de la instancia competente realizará el monitoreo, seguimiento y evaluación a las prestaciones por los entes gestores y otros proveedores.

Artículo 6 (Reglamentación). El Ministerio de Salud y Deportes reglamentará la presente disposición normativa en un plazo no mayor a 30 días calendario a partir de su publicación.

El porcentaje que sea destinado a este seguro será acorde con el número de estudiantes.

jueves, 1 de octubre de 2009

Acepta Micheletti error en destituir a Zelaya

HONDURAS (APRO/AP)._El Presidente golpista de Honduras, Roberto Micheletti, reconoció que fue un error sacar del Gobierno al Presidente constitucional, Manuel Zelaya.

Ése (destituir a Zelaya), fue él único error, porque en el resto actuamos con la ley, ya que Zelaya, violaba la Constitución al buscar una Constituyente para una reelección", dijo Micheletti.

En una entrevista que publicó ayer el periódico argentino Clarín, el Presidente de facto negó que el golpe de Estado en el país centroamericano afecte la democracia en la región.

"La corrupción, expresó, fue uno de los motivos del derrocamiento de Zelaya, que robó 36 millones de dólares y sacó en carretilla del Banco Central fondos para su reforma constitucional. Gastó millones para pasear en helicóptero y en asesores. Era corrupto, tenía varios sinvergüenzas", expresó el Mandatario de facto.

"La salida de Zelaya se debió a su izquierdismo y corrupción, él, dijo, fue Presidente liberal, como yo, pero se hizo amigo de Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua; Hugo Chávez, de Venezuela; Rafael Correa, de Ecuador, y Evo Morales, de Bolivia".


Micheletti aceptaría irse

Roberto Micheletti, afirmó ayer que está dispuesto a hacerse a un lado si es necesario para resolver la crisis institucional en su país, aunque después de las elecciones de noviembre próximo.

Micheletti reafirmó, por ello, su disposición a dejar el poder una vez que se celebren los comicios presidenciales en su país, el 29 de noviembre próximo, porque "yo nunca seré un impedimento, ni para las elecciones ni para resolver esta crisis", tras una entrevista con el vespertino chileno La Segunda.

"Estoy dispuesto a hacerme a un lado si es necesario. Todas las opciones deben estar sobre la mesa, excepto la cancelación o el no reconocimiento de las elecciones del 29 de noviembre", añadió.

"Cualquier solución a la crisis debe estar dentro del marco de la ley y Constitución de nuestro país y contar con el apoyo del pueblo hondureño", expresó el Mandatario de facto.

"Este dilema no debe girar en torno a mi persona o la del señor Zelaya, sino en torno al futuro democrático de nuestro país", enfatizó el gobernante.

"Honduras desea ser amigo de todos los países, pero no a expensas de nuestra soberanía. Las soluciones a nuestros problemas radican en el respeto a las instituciones y procesos democráticos de nuestro país y los deseos del pueblo, no en injerencias extranjeras", recalcó.



Pide Tribunal derogar decreto

El Tribunal Supremo Electoral de Honduras pidió ayer al Presidente golpista que derogue el decreto que suspendió las garantías constitucionales, dado que afecta el proceso para las elecciones de noviembre próximo. Micheletti dijo que estudia la petición.


ZELAYA ES ABUELO

En la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, el derrocado Presidente Manuel Zelaya, vivió un momento de alegría cuando escuchó por teléfono el llanto de su nieto recién nacido. Zoe, una de sus cuatro hijas, dio a luz al tercer nieto de "Mel".



"Estoy dispuesto a hacerme a un lado si es necesario. Todas las opciones deben estar sobre la mesa, excepto la cancelación o el no reconocimiento de las elecciones..."

(Roberto Micheletti, Presidente de facto de Honduras)

¿Qué va a pasar en Honduras? (Andrés Oppenheimer)

En medios diplomáticos internacionales se están manejando tres desenlaces posibles de la peculiar crisis política de Honduras, un país con dos presidentes --uno de ellos de facto, y el otro sin poder pero con reconocimiento externo-- desde el retorno al país del destituido presidente Manuel Zelaya.

El resultado final dependerá en última instancia de que Zelaya, quien se refugió en la embajada brasilera de la capital hondureña, consigue suficiente apoyo en las calles como para que el país se vuelva ingobernable, y provoque una intervención de las Naciones Unidas que logre reinstalarlo en el poder.

“Finalmente, todo va a depender de cuál de los dos presidentes tenga más peones'', dijo un bien situado embajador latinoamericano, empleando una metáfora ajedrecística. “Si hay grandes tumultos callejeros y muertes, es más probable que Estados Unidos y los países latinoamericanos aumenten la presión para que Zelaya sea repuesto en el cargo''.

Estos son los principales escenarios que se vislumbran en Honduras:

-- Escenario 1: “Caos, seguido de intervención de la ONU''. Los partidarios de Zelaya se lanzan a las calles, provocando una represión aún mayor por parte del gobierno de facto del presidente Roberto Micheletti. Hay muertos y heridos. El presidente venezolano Hugo Chávez alega que se está cometiendo un “genocidio'' del pueblo hondureño.

El gobierno Micheletti decide sacar a Zelaya por la fuerza de la embajada brasilera y arrestarlo, invocando un fallo de la Suprema Corte que ordena el arresto de Zelaya desde antes de que este fuera destituido el 28 de junio, por la violación de leyes constitucionales que le impedían presentarse para una reelección.

Además de cortar el suministro de agua y electricidad a la embajada brasilera, el gobierno de Micheletti fuerza a Zelaya a abandonar el edificio bombardeándolo con música de rock heavy metal, como lo hizo Estados Unidos cuando el ex dictador panameño Manuel A. Noriega se refugió en la embajada del Vaticano en Panamá en 1990.

Brasil pide al Consejo de Seguridad de la ONU que intervenga en la crisis hondureña. A diferencia de la Organización de Estados Americanos (OEA), la ONU puede enviar tropas de paz a un país cuando el Consejo de Seguridad determina que existe riesgo de violencia regional. Tal como ocurrió en el caso de Haití en 1994, cuando el Consejo de Seguridad envió una fuerza multinacional para restablecer en el poder al destituido presidente Jean-Bertrand Aristide, las tropas de paz de la ONU aterrizan en Honduras para restablecer a Zelaya en el poder y supervisar el proceso electoral.

-- Escenario 2: “Caos pasajero, seguido de elecciones''. Zelaya permanece refugiado en la embajada brasilera y el gobierno de Micheletti logra restablecer el orden. Después de algunos días agitados, las cosas vuelven a la normalidad, y la crisis hondureña empieza a esfumarse de los titulares.

Washington y los países latinoamericanos empiezan a evaluar la posibilidad de aceptar los resultados de las elecciones del 29 de noviembre convocadas por el gobierno de Micheletti.

Varios países empiezan a argumentar que la mayoría de las actuales democracias latinoamericanas nacieron de elecciones convocadas por dictaduras. Además, alegan que el golpe de Honduras no fue un golpe militar tradicional, porque sus líderes en ningún momento pretendieron quedarse en el poder.

“Puede consolidarse la idea de que estamos frente a un nuevo tipo de golpe, un golpe correctivo, que no pretende una permanencia en el poder por años sino bloquear una acción presidencial [ilegal] y relanzar el juego democrático a los pocos meses'', me dijo Dante Caputo, ex canciller y actual asesor especial del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza.

-- Escenario 3: “Un gobierno de unidad nacional''. Micheletti y Zelaya empiezan a negociar un gobierno de coalición con alguna representación de Zelaya en el poder, para darle a todo el mundo una salida elegante, sin perder imagen. El nuevo gobierno, basado en los acuerdos de San José propuestos por el presidente costarricense Oscar Arias, supervisa las elecciones de noviembre.

Mi opinión: Como soy un optimista por naturaleza, creo que veremos algo cercano al tercer escenario. Tal vez urgido por la amenaza de una intervención de la ONU, el gobierno de Micheletti probablemente se vea forzado a aceptar un diálogo tendiente a garantizar el reconocimiento internacional de las elecciones de noviembre. Y si eso no ocurre, lo más probable es que el nuevo gobierno electo convoque a nuevas elecciones --bajo supervisión internacional-- para lograr que se levanten las sanciones económicas contra Honduras.

En cualquiera de ambos casos, como suele ocurrir, lo más probable es que se llegue a una solución negociada, y que los protagonistas de esta crisis pasen al olvido. Ninguno de los dos presidentes brilla por su sabiduría, ni por su carisma. Me sorprendería mucho que dentro de algunos años podamos recordar los nombres de Zelaya y Micheletti, y eso es lo mejor que puede ocurrir.


El autor es corresponsal extranjero y columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald
(C) 2009 EL NUEVO HERALD DIST. POR TRIBUNE MEDIA SERVICES INTERNATIONAL

¿Letras Libres en peligro de extinción?

Esta noticia sí que ha preocupado a muchos. La crisis financiera internacional, más que retroceder está empezando a crearle problemas a aquellos que, aparentemente, hasta ahora se habían librado de ella. Es el caso de la extraordinaria revista Letras Libres (en la cual colaboran muchos intelectuales y escritores peruanos), dirigida por Enrique Krauze y que ha perdido a uno de sus más importantes benefactores.

La noticia también menciona que otro perjudicado ha sido la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, que dirige Gabriel García Márquez, que dejará de recibir un significativo aporte para su funcionamiento.

Ojalá que el título de este post a la larga no tenga una respuesta afirmativa. Sería una enorme perdida para el periodismo cultural hispanoamericano.

¿Una nueva conformación geopolítica en Centroamérica? ( Mario Edgar López Ramírez)

Centroamérica ha sido, tradicionalmente, una zona de influencia compartida por Estados Unidos y México. La aparición protagónica de la embajada de Brasil, en el seno mismo de la crisis política por la que atraviesa actualmente Honduras, rompe con esta lógica y parece ser un intento de cambio desde el sur, que impacta los equilibrios de poder regionales vividos por América Latina. Como es sabido, en la embajada brasileña con cede en Tegucigalpa, se atrinchera, desde hace más de una semana, el depuesto presidente Manuel Zelaya. ¿Qué lectura geopolítica puede tener este hecho?

A grandes rasgos, la conformación geopolítica hacia el istmo centroamericano ha estado organizada de la siguiente manera: Estados Unidos juega en la zona el papel de una hegemonía continental, si bien, con intereses de extensión global. El centro hegemónico estadunidense aprovecha lo principal de la extracción de las materias primas regionales (recursos naturales y, últimamente, ha puesto un especial énfasis en la explotación de la riqueza minera de la región); asimismo se beneficia de la mano de obra barata concentrada en la maquila y también de aquella fuerza de trabajo que ofrece la migración centroamericana hacia el norte.

De igual forma la economía estadunidense es el principal socio de los mercados centroamericanos (sobre todo en el área de los servicios) y la región ha sido utilizada como asentamiento de bases militares promovidas por Washington para monitorear al propio istmo y al Caribe (particularmente Honduras ha sido asentamiento estratégico de la llamada base Palmerola, en donde se ubica una de las principales fuerzas de tarea del ejército estadunidense). Centroamérica es entonces, para Estados Unidos, una periferia para la explotación, la reducción de costos, una modesta expansión de mercado y el control militar estratégico del centro continental, con los diversos matices que pueden presentarse de país a país.

Por su parte México ha tenido un rol histórico más complejo, por ser una especie de intermediario entre Estados Unidos y Centroamérica. A este rol jugado por México se le conoce como rol de semiperiferia, es decir, el papel de un país que se subordina a la hegemonía continental estadunidense, pero que a la vez posee cierto rango de independencia en sus decisiones, lo cual le permiten ejercer una influencia por cuenta propia. Dicho de otro modo: en ciertos momentos México es un área de transición geopolítica, que traduce los intereses de Washignton de manera más suave, cuando se trata de integrar a los centroamericanos a alguna línea de la política exterior norteamericana. En el caso de la integración económica, este rol de semiperiferia es muy claro, ya que es más fácil que Centroamérica se vincule con la economía mexicana, cuyo tamaño y nivel de desarrollo son más manejables para las pequeñas economías centroamericanas, que con la poderosa economía estadunidense (de ahí que los tratados de libre comercio de Centroamérica con México sean un subsistema del gran tratado comercial de México con Estados Unidos y Canadá).

También en otros temas relacionados con la seguridad hemisférica, la migración y la evolución de los sistemas políticos, el papel semiperiférico de México facilita colocar en la agenda centroamericana puntos clave de interés estadunidense. De la misma forma, los centroamericanos han encontrado en los gobiernos mexicanos, una antesala de cabildeo de sus intereses para presentarlos ante Washington. En palabras de los especialistas: México permite amortiguar el impacto de las asimetrías políticas y económicas que se dan entre la hegemonía continental y su periferia.

Pero este rol también le permite a México ubicar ciertos huecos para proponer su propia agenda hacia Centroamérica, en ocasiones en enfrentamiento con las propias posturas estadunidenses. Ésta es la parte que siempre se ha celebrado en el accionar activo de la diplomacia mexicana en Centroamérica. De hecho esta política exterior activa de México ha encontrado iconos importantes en la historia reciente del istmo centroamericano: en los años 80 y 90 del siglo XX, México jugó un papel fundamental para equilibrar las diversas guerras civiles de la región, promoviendo los acuerdos de paz (como en el caso concreto de El Salvador, pero también de Nicaragua y de Guatemala), criticando el papel militarista de Estados Unidos y reactivando las economías centroamericanas con la participación de Panamá, Colombia y Venezuela (con quienes se conformó el llamado Grupo Contadora). La habilidad diplomática de México, mostrada en estos ejemplos, es lo que permite afirmar que la influencia estadunidense hacia Centroamérica ha estado compartida, en cierta proporción, con México. Esta estructura geopolítica es la que se ve transformada por la aparición de Brasil en Honduras y, con ello, en Centroamérica.

¿Qué está evidenciando la actividad brasileña en Honduras? En principio el vacío geopolítico que ha dejado México. Desde hace aproximadamente una década, la decisión de los gobiernos mexicanos ha sido reforzar su relación con el vecino estadounidense y frenar la actividad diplomática en Centroamérica. De hecho, en los últimos años, el tema de la alianza política de algunos países centroamericanos con países del sur del continente se ha vuelto un punto clave de la agenda de política exterior del istmo, sobre todo por la vía de la alianza entre los gobiernos de la izquierda.

La posible conformación de un eje duro entre Nicaragua, Cuba, Venezuela y Bolivia; o, por su parte, el vínculo estratégico moderado entre los gobiernos del presidente Mauricio Funes de El Salvador y Luiz Inácio Lula de Brasil (que incluye, por intermedio de Brasil, al resto de países del Mercosur, los cuales pertenecen a la esfera de influencia brasileña), han desdibujado el papel de semiperiferia de México. El hecho más escandaloso en esta reconfiguración geopolítica ha sido la alianza híbrida de la derecha hondureña con la izquierda del sur, materializada en las abiertas relaciones que tuvo el gobierno de Manuel Zelaya con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y concretamente con el gobierno de Hugo Chávez a través de Petrocaribe (la asociación de algunos países caribeños con Venezuela, para comprar petróleo a precios preferenciales).

La segunda cuestión que queda evidenciada es la voluntad de Brasil de tomar el espacio que ha dejado México (no es lo mismo que haya un vacío geopolítico, a la intención proactiva de querer llenarlo). Tal parece que Brasil entiende que este rol de semiperiferia en Centroamérica no lo puede tomar la Venezuela de Chávez, toda vez que el enfrentamiento radical del gobierno chavista con Estados Unidos ha sido una constante.

Una semiperiferia necesita mantener un rol de intermediación ante la hegemonía continental, además debe contar con mecanismos políticos, económicos y diplomáticos para hacerse valer. Brasil reúne mejor estas características que Venezuela. La posición de Lula de solicitar públicamente a Barack Obama que Estados Unidos ejerza mayor presión para resolver la crisis hondureña por la vía pacífica, de no aceptar las presiones del gobierno de facto de Roberto Micheletti y de exigir respecto irrestricto a la embajada brasileña en Tegucigalpa, además de mantener el apoyo a Manuel Zelaya como gobernante legítimo de Honduras, reflejan que Brasil ha puesto sobre la mesa su peso de potencia regional: una jugada que no es menor, ante el tradicional equilibrio de fuerzas geopolíticas que ha vivido Centroamérica. ¿Cuál será la reacción estadunidense ante este panorama? y, sobre todo, ¿qué reacción tendrá el gobierno mexicano? Si el gobierno de México no aparece pronto y con más fuerza diplomática en la escena, quizá estemos frente a la conformación de una nueva semiperiferia, la brasileña, pero ahora no sólo para Centroamérica, sino para América Latina.

Titulares de La Prensa de hoy

Editorial

· La transparencia del poder
·
· Ránking en corrupción
·
Política

· Diputados frenan otro juicio iniciado contra Fernández
·
· El 49,5% del crecimiento del padrón está en Cochabamba
·
· El Gobierno pide certificado de biométrico para pagar rentas
·
· El MSM ratifica apoyo a Morales
·
· Reyes Villa denuncia violación de derechos políticos ante la OEA
·
· Choque Apaza hace campaña
·
· La Iglesia Católica pide a políticos respetar la fe
·
· Observadores de la UE llegan para ver comicios
·
· Las restricciones por el biométrico comienzan hoy
·
Ciudad

· Desde hoy rige en La Paz el horario continuo para empleados públicos
·
· Comunarios piden que “no se avasallen” otros municipios
·
· Alcaldía dice que la constructora debe reparar el Viaducto Potosí
·
· Hoy posesionan en La Paz al Consejo Ciudadano de la Mujer
·
· Los comités de vigilancia analizan cómo mejorar el control social
·
Negocios

· Gabinete y Comibol avalaron compra de predios del Mutún
·
· El país reinyecta 3,39 Mmcd de gas por la caída de la demanda
·
Cultura

· El tango ya es patrimonio cultural de la humanidad
·
· Polanski, en celda “rudimentaria”, según medios suizos
·
· Paul McCartney anuncia un álbum con CD y DVD
·
· La nueva canción “sexual” de Britney causa controversia
·
· Chile estrena filme con estrellas que actuaron gratis
·
· Se estrena Escríbeme…, un filme que retrata a la mujer boliviana
·
Deportes

· Goles son amores y Bolívar es finalista
·
· La Selección, en paro
·
· Blooming, con lo justo
·
· Ferrari contrata al español Alonso
·
· Sub-20 de Brasil sólo empata; igual avanza
·
· El Real Madrid gana y el Milán tropieza feo
·
· El Prólogo tarijeño fue para Daniel Díaz
·
· Buen debut de Bolivia en la rama femenina
·
· Dos caídas seguidas en Mundial de tenis
·
· El 4 de diciembre, todo estará listo en Sudáfrica para el Mundial
·
· Un presidente descuartizado
·
· Francia crea policía especial contra hooligans
·
· En Hong Kong se quedarán sin ver la liga española
·
· Ladrones ahondan la crisis del América de Cali
·
· ¿Lo sabía?
·
Mundo

· Al menos 175 muertos por sismos y tsunami en el Índico y el Pacífico
·
· Fujimori es sentenciado a seis años de cárcel por corrupción
·
· Vecinos queman vagones
·
· Micheletti desaloja y arresta a 57 campesinos de entidad tomada
·
· Georgia provocó guerra con Rusia, según la UE
·
· Barca se hunde en India y cifra de muertos sube a 65
·
Opinión

· Las manos sucias-Manuel Vargas *
·
· Tráfico, vivienda, obras, Cotel-Jaime Nisttahuz *
·
· Narcotráfico y narcotraficantes-Claudio Rossell Arce *
·
Regiones

· Desalojos, toma y arrestos agravan la crisis en Semapa
·
· Rubén Costas acepta declarar por supuesta malversación
·
Seguridad

· Almaraz ofrece tierra en Pando y anuncia juicio a los cocaleros
·
· Juez recluye en Palmasola a la violadora de joven de 16 años
·
· Policías se ponen a limpiar
·
· Presuntos asesinos de una persona van a la cárcel
·
· Tres jóvenes se salvan de ser prostituidas en Perú
·
· Computadoras para la Corte de Justicia paceña
·
Al Filo

· Evo se acerca a la clase media
·
· Empleados sin registrar no cobrarán sueldo en Potosí
·
· Se denuncia la intervención de tres instituciones militares
·
· Terremoto de 6,8 grados golpea de nuevo a Sumatra en Indonesia
·
· La Fiscalía investigará de oficio la estafa piramidal de Kontakt
·
Social

· Industrias el Viejo Roble cumplió 27 años de vida
·
· Alejandra Kempff se casó en Colombia
·
·

Situación en Honduras pone a prueba papel regional de Brasil

Por Aldo Gamboa (AFP) –

BRASILIA — La situación en Honduras, donde el derrocado presidente Manuel Zelaya se refugia en la embajada de Brasil, pone a prueba el papel conciliador del gigante sudamericano y deja al descubierto diferencias con un aliado fundamental, Estados Unidos, coinciden analistas.

Expertos consultados por la AFP señalan que la presencia de Zelaya en la embajada brasileña, sumada a la condena del gobierno a la gestión de facto de Roberto Micheletti, situó a Brasil en el centro de la crisis hondureña pero en una posición que le impide actuar como mediador o interlocutor para facilitar una solución negociada.

"El protagonismo de Brasil quedó marcado por la opción del presidente Zelaya de escoger nuestra embajada, pero la resolución de esta crisis puede ser negativa, como por ejemplo si hay estallidos de violencia", sostuvo Fabio Reis, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Minas Gerais.

En la visión de Reis, en caso de episodios de violencia, "ese protagonismo de Brasil puede adquirir connotaciones negativas", y por ello la cancillería ha buscado convencer a Zelaya de que evite insuflar los movimientos sociales desde dentro de su refugio diplomático.

Para la especialista Maria Araújo, de la Universidad Federal Fluminense, "Brasil pasó por problemas localizados, como los ocurridos con Bolivia, Ecuador o Paraguay. Pero ahora está en el centro de una situación que preocupa a la propia ONU y a organismos regionales como la OEA".

En la crisis que se desarrolla en Tegucigalpa, dijo la analista a la AFP, Brasil "no tuvo habilidad para encontrar una alternativa a la confrontación, no fue capaz de crear una solución pacífica".

Este escenario, además, representó para Brasil el problema adicional de dejar en evidencia una nueva fisura en las relaciones con Estados Unidos, en particular después de que el representante estadonidense ante la OEA, Lewis Amselem, calificó de "irresponsable e idiota" el retorno de Zelaya a Honduras.

El canciller brasileño Celso Amorim mantuvo un diálogo telefónico con la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, conversación en la que, de acuerdo a un diplomático, le expresó su "preocupación" ante las declaraciones de Amselem en la OEA.

El principal asesor presidencial brasileño para Relaciones Internacionales, Marco Aurélio García, dijo a la prensa que el comentario de Amselem fue "un poco fuera de lugar".

Araújo añadió que "es importante que dos actores tan importantes (Brasil y Estados Unidos) construyan una alternativa" para resolver la crisis hondureña.

"No hay interés de Brasil ni de Estados Unidos en que Honduras se convierta en un área de conflicto" para las relaciones bilaterales, afirmó. El interés brasileño en una mayor participación de la ONU, indicó Araújo, podría ser una forma de dejar atrás las diferencias entre los dos aliados.

Para los expertos consultados, es necesario aguardar el próximo paso en la crisis. "Por ahora, Zelaya jugó todas sus fichas. Es preciso esperar la próxima jugada para definir un escenario para Brasil", resumió Gonçalves.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Aplausos para Chichín Vázquez (Alcides Parejas Moreno)

El público que colma el teatro está electrizado. Es en un teatro de Buenos Aires. La obra termina; se apagan las luces; el aplauso y los gritos de júbilo son ensordecedores y se prolongan durante larguísimos minutos. Es el premio que el gran Alfredo Alcón y el elenco que acaba de mostrar una soberbia puesta de “El rey Lear”, de Shakespeare. “El premio al trabajo bien hecho; hecho con amor y talento”, pensé, e inmediatamente recordé que unos días antes había asistido a los funerales de don Alberto M. Vázquez y que tuve la tentación de arrancar con un aplauso –“Bravo, Chichín!”--, pues estaba haciendo mutis por el foro un hombre que había pasado por la vida haciendo un buen trabajo, un excelente trabajo.

Alberto M. Vázquez es el ejemplo del cruceño universal. Nació en Santa Cruz de la Sierra en el seno de una familia tradicional, los Vázquez Machicado, entre los que destacan tres de sus tíos: don José que, aunque muerto prematuramente dejó un importante catálogo sobre una parte de los papeles que guarda el Archivo General de Indias de Sevilla relacionados con nuestra historia; don Severo que dejó importantes estudios antropológicos sobre los guarayos, entre quienes ejerció como médico, y ágiles y sabrosos cuentos; y don Humberto, uno de los más importantes historiadores del país. Alberto M. Vázquez se apartó de la tradición familiar y se formó como ingeniero –ha sido un brillante profesional en el campo petrolero—y un empresario de éxito y generoso. Sin embargo, el peso de la familia hizo que siempre fuera un humanista y un filántropo al que recordarán siempre muchas instituciones cruceñas.

Sí, Alberto M. Vázquez fue un humanista que volcó todo su entusiasmo en el libro. Tenía conciencia clara de la importancia del libro y se convirtió en un bibliófilo. Pacientemente fue capaz de construir una de las bibliotecas privadas más importantes del país, que actualmente se encuentra al cuidado de uno de sus hijos en la ciudad de La Paz, que incluye una importante colección de fotografías. No se trata, de ninguna manera de un simple coleccionista, sino que era un bibliófilo en el estricto sentido del término: conocía y amaba todos los libros de su biblioteca, donde pasaba una buena parte de su tiempo.

Sintiéndose en deuda con sus tíos Vázquez Machicado, pero sobre todo con Bolivia, Alberto M. Vázquez se lanzó a la aventura de publicar sus obras completas. No era trabajo fácil, pues se trata de una enorme cantidad de material, una buena parte del cual había que localizarlo. Al igual que sus antepasados, acometió esta tarea “a su costa y misión”, como se dice en los documentos coloniales. Para ello contó con la valiosa colaboración de don Guillermo Ovando Sanz, con el que compartía las mismas inquietudes. La obra resultó monumental, pues son ocho los volúmenes que recogen las obras de José y Humberto. Además, ha publicado un volumen con los cuentos y artículos de don Severo y, mientras se hacía el trabajo para las obras completas, hizo algunas publicaciones individuales de don Humberto.

Heredó de sus tíos la admiración por la obra de Gabriel René Moreno, que fue acrecentada por la influencia de Ovando Sanz, un importante estudiosos de la obra moreniana. Es por ello que tras terminar y cumplir con los Vázquez Machicado, se lanzó a la gigantesca tarea de hacer la edición facsimilar de la “Biblioteca Boliviana” y la “Biblioteca Peruana” de Moreno. En este trabajo ha contado con la invalorable colaboración del historiador René Arze Aguirre, que alguna vez me decía que cuando trabaja sobre los papeles de Moreno tiene la tentación de hacerlo de pie! Todas estas publicaciones las hizo bajo el sello editorial de la Fundación Humberto Vázquez Machicado que, sin lugar a dudas, ha marcado un importantísimo hito en la historia editorial del país.

Alberto M. Vázquez pasó los últimos días de su vida en Santa Cruz de la Sierra, su ciudad natal. Pasó por el mundo haciendo un extraordinario trabajo hecho con gran solvencia profesional, pero sobre todo con amor. Pasó por el mundo sin apenas hacer ruido, pues nunca buscó la figuración, pero inscribió su nombre como uno de los más importantes mecenas de la cultura boliviana del siglo XX.

¡Aplausos para Alberto M. Vázquez! ¡Aplausos para Chichín!

Denuncian acoso a la prensa opositora por parte de Micheletti

Reporteros sin Fronteras acusa al Gobierno de ser un depredador

París.- La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunció el cierre, por parte del gobierno interino de Honduras, de la emisora Radio Globo y la televisión Canal 36, dos medios "varias veces suspendidos y acosados" por su oposición al golpe de Estado del pasado 28 de junio.

En los dos casos, la policía intervino para desalojar a la redacción de los locales y confiscar el equipo de transmisión, precisa el comunicado difundido por RSF, acotó Efe.

"¿Hasta dónde irá el gobierno golpista?", se pregunta la organización antes de subrayar que el presidente Roberto Micheletti, "se aventaja para figurar entre los depredadores de la libertad de prensa".

Radio Globo y Canal 36 deben recuperar inmediatamente sus frecuencias y sus equipos, y la represión contra los defensores de los derechos humanos debe cesar cuanto antes, añade la misma nota.

RSF precisa que, durante el decomiso de los equipos de Radio Globo, un periodista guatemalteco del canal mexicano Televisa, Ronny Sánchez, se quejó de haber sido golpeado por los policías.

Agrega que las fuerzas del orden también mostraron brutalidad con su compañero Alberto Cardona de Guatevisión.

SIP condena el cierre de medios

MIAMI, EE.UU.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su condena contra el decreto del gobierno de facto de Honduras que prohíbe las libertades públicas como los derechos de asociación, reunión y de expresión. La SIP considera como “medida absurda” que las autoridades puedan disponer el cierre de aquellos medios que pudieran estar “perturbando la tranquilidad nacional”.

En materia de libertad de prensa, el decreto fue aplicado para cerrar canal 36 y Radio Globo, dos medios identificados con Manuel Zelaya, y sobre los que la SIP venía reclamando para que pudieran desarrollar su labor con libertad.

El presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón, dijo que “más allá de las políticas editoriales que puedan tener los medios hondureños, absolutamente todos deben tener la libertad de informar como lo manda el art. 72 de la Constitución, sin censura previa”. Agregó, que el decreto es una “medida absurda” que le da una licencia especial al gobierno de facto para determinar sobre cualquier medio qué se puede o no informar, cómo quiere que se haga y, “peor aún, limita la capacidad de todo hondureño de informarse con total libertad”.

La SIP pide que “se restablezca la señal de los medios afectados”.

Condenan cierre de medios de comunicación

Organismos como la SIP y reporteros sin fronteras se pronuncian por la medida contra los medios





El gobierno interino de Honduras ordenó el cierre de Radio Globo y del Canal de 36 de televisión. Militares custodian las instalaciones de dichos medios.

EL DIARIO DE HOY/AGENCIAS .-

Las medidas adoptadas por el gobierno interino de Roberto Micheletti contra los medios de comunicación ha levantado una ola de protestas, siendo las organizaciones de periodistas las primeras en manifestar su rechazo al cierre de la emisora Radio Globo y Canal 36, ambos de cobertura nacional.

Grupos de militares ocuparon el lunes por la madrugada las instalaciones de la emisora Radio Globo, dirigida por el periodista David Romero, y la televisora Canal 36, del periodista Esdrás Amado López, por órdenes del gobierno y en el marco de la suspensión de las garantías constitucionales.

Tras la llegada de Micheletti al poder, la emisora y el canal prácticamente habían sido los únicos medios hondureños en difundir en directo entrevistas y comparecencias del depuesto Manuel Zelaya durante su estadía en el extranjero y, a partir del lunes de la semana pasada, desde la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se mantiene refugiado. Asimismo, habían transmitido manifestaciones de los zelayistas.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su profunda condena contra el decreto del Gobierno de Honduras que prohíbe las libertades públicas como los derechos de asociación, reunión y de expresión; considerando, especialmente, como "medida absurda" que las autoridades puedan disponer la censura y cierre de aquellos medios que pudieran estar "perturbando la tranquilidad nacional, llamando a la insurrección popular y dañando sicológicamente a sus auditorios".

El presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón, dijo que, "más allá de las políticas editoriales que puedan tener los medios, absolutamente todos deben tener la libertad de informar como lo manda el Art. 72 de la Constitución". Agregó que el decreto es una "medida absurda" que le da una licencia especial al Gobierno para determinar sobre cualquier medio qué se puede o no informar, cómo quiere que se haga y, "peor aun, limita la capacidad de todo hondureño de informarse con total libertad".

Robert Rivard, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, recordó que la SIP vino protestando por todo tipo de atropellos contra medios de comunicación y periodistas, generados por las autoridades así como por grupos afines a Zelaya, al tiempo que recordó que fueron numerosas las condenas de la SIP contra el gobierno de Zelaya por sus políticas contrarias a la libertad de prensa.

Rivard pidió que "se restablezca la señal de los medios afectados, y que el estado de excepción no legitime la censura" ni viole "el derecho del público a saber".

La vicecanciller del gobierno interino de Honduras, Martha Lorena Alvarado de Casco, que ayer fue entrevistada por El Diario de Hoy, manifestó que "la medida (el cierre de medios) es un caso muy sensible y que no abonan a ninguna causa, pero que Micheletti ya recapacitó y aclaró que su intención no es la de censurar".

Por su parte, Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunció que la suspensión de "las últimas libertades públicas" en Honduras dejó a los medios "a merced del cierre total". En la misma línea, la Federación Internacional de Periodistas (FIP), insistió que otros medios también pueden sufrir represalias similares a las de Radio Globo y Canal 36.

Algunas, como Radio Progreso, han decidido voluntariamente interrumpir su actividad "ante amenazas", enfatizó la FIP, que subrayó que el director de la radioemisora, el sacerdote Ismael Morenao, ha sido amenazado de muerte.

Asimismo, lamentó que reporteros de las agencias internacionales de noticias de Reuters y Associated Press (AP) fueran obligados a salir de las inmediaciones de la embajada de Brasil.

"Los hondureños tienen el derecho a estar informados sobre lo que está ocurriendo en el país en este momento tan delicado", afirmó Carlos Lauría, coordinador senior del Comité de Protección de los Periodistas, con sede en Nueva York.

Editoriales de Los Tiempos sobre Honduras

domingo 27 de septiembre de 2009
Irán y Honduras en el escenario mundial

Los casos de Irán y Honduras han logrado unir en una causa común a la diplomacia mundial con algunas excepciones. Bolivia y Venezuela entre ellas

jueves 9 de julio de 2009
Honduras, entre Obama y Chávez

La manera unánime como el mundo ha reaccionado confirma que estamos asistiendo a la inauguración de una nueva era histórica

domingo 5 de julio de 2009
La elocuente lección de Honduras

Serán sin duda derrotadas las corrientes políticas más retrógradas, esas que tan erróneamente creen que una tiranía puede neutralizar a otra

martes 30 de junio de 2009
Honduras y los desatinos de la oposición

Los golpistas hondureños tendrán que recular y el proyecto del Socialismo del Siglo XXI habrá recibido así otra victoria de regalo

domingo 28 de junio de 2009
Lecciones de una oposiciòn indeseable

Nada ha desacreditado tanto a la oposición venezolana como ciertos individuos y organizaciones de una indeseable ultraderecha medieval

Terror en las noches de Honduras (Angel Palacios)

En las noches de Honduras impera el terror. La dictadura ha convertido a Honduras en una inmensa cárcel donde las noches son aprovechadas por jaurías de policías y militares que allanan, torturan y saquean.

De noche en Honduras lo que recorre las calles es el terror con botas, cascos y uniformes. Vehículos con militares y policías encapuchados patrullan las calles en las noches disparando contra los barrios y casas. Salen a toda velocidad de las comisarías para regresar al poco tiempo con las camionetas repletas de ciudadanos golpeados, humillados, sangrantes…

La noche con toque de queda es el escenario preferido por los sabuesos. El toque de queda, sin garantías constitucionales, sin cámaras de televisión, ni multitudes en las calles, es el momento que aprovechan los perros de la dictadura para sembrar el terror. Anoche pudimos recorrer varios barrios (colonias) y esto fue lo que vimos:

Nos avisan que en una de las escaleras de un barrio un comando policial llegó de forma intempestiva y van a allanar una vivienda. Se trata de la casa de una pintora muy conocida en el vecindario. Al doblar de una escalera 8 policías como gatos en la oscuridad rodean la casa. La casa está pintada de rosado y tiene un grafitti contra el golpe en la fachada. Los policías golpeaban la puerta con palos. Rompen los vidrios de la ventana. Uno de los policías con una bomba lacrimógena en mano calcula el ángulo para lanzarla adentro de la casa. El vehículo identificado como Policía Nacional los espera en la parte de abajo de las escalera. El policía que conduce, da la voz de alerta de que un grupo de periodistas los estamos grabando. El jefe de la operación (Sub-comisario García) nos tapa el lente de una de las cámaras. Otros se tapan el nombre cosido en su chaleco. Hay vecinos que abren sus puertas y ventanas confiadas en la presencia de la prensa internacional y les gritan, los denuncian. Los policías tratan de replegarse.

El policía identificado como García se justifica argumentando que él vive en ese vecindario y que no soportaba que su vecina hubiese pintado en la fachada: “GOLPISTAS: EL MUNDO LOS CONDENA”, “VIVA MEL”. Ese fue el argumento del funcionario para desatar el terror contra una humilde mujer. Miembros de organizaciones de Derechos Humanos y del Frente de Abogados contra el Golpe se hacen presentes y los policías huyen acosados por la denuncia. La mujer, que temerosa al fin abrió la puerta, también salió del barrio. Fue a dormir a un lugar seguro, ante la amenaza de que volviesen a por ella más tarde.

Un joven como de 20 años camina por una calle oscura en plena noche. Tiene el rostro bañado en sangre y una herida en la frente de unos 5 centímetros. Va descalzo. Nos explica: estaba en la puerta de su casa cuando una camioneta de la policía apareció en su calle y sin mediar palabra se bajaron y le golpearon entre varios. Lo tiraron encima de la camioneta y arrancaron con él.

Mientras daban vueltas y lo pateaban, le revisaron los bolsillos despojándolo de un celular y de su reloj. Seguía tirado en el piso de la camioneta mientras escuchaba a los policías discutiendo sobre quien se quedaba con el reloj y quien con el celular. Lo dejaron botado lejos de su casa. El joven no quiso hacer la denuncia. No quería más “clavo” con la policía, estaba aterrorizado. Sólo pedía que lo lleváramos a su casa.

Otro joven, es detenido en la esquina de su barrio. Antes de montarlo en la camioneta, cuatro policías le dan una paliza. Luego le vacían un pote de pintura en spray en la cara. El joven respira con dificultad. Nos cuenta en el hospital mientras le limpian la pintura de los ojos inflamados por los golpes que uno de los policías le decía mientras lo golpeaba: “¿No son de la resistencia? Pues resiste!”

En un puente hay una alcabala. Nos detienen y entablamos conversación con los policías sobre cualquier tema para poder seguir. Un vehículo que pasa por allí se da cuenta de la alcabala y retrocede lentamente. Uno de los policías que nos dio el alto, mira al carro retrocediendo y nos invita divertido a ver lo que va a pasar, pero obligándonos a tener las cámaras apagadas. Bajo el puente, por la calle que tomó el carro que trató de evitar la alcabala, hay un grupo de policías cazando a los que traten de evadirse. Lo detienen. Desde arriba del puente no se ve bien pero se escucha… …se escucha la puerta que se abre… se escucha la rabia y los insultos de los policías, los golpes contra el carro… se escuchan otros golpes y los gritos del conductor. No escuchamos más. El carro siguió al rato.

Se escuchan disparos en una avenida que va paralela a un barrio popular. Una camioneta llena de policías es la que dispara en la noche, a ciegas contra las casas del barrio. Van despacio. Nada los amenaza. Disparan una y otra vez. Ni siquiera apuntan. Sólo siembran el terror a su paso.

En una comisaría a medianoche, los miembros de los derechos humanos, abogados y prensa internacional preguntan por los detenidos, que acabamos de ver que bajaron de una patrulla pick-up (eran como 10). Sarcásticamente, el oficial nos dice que allí no tienen a nadie preso. Pero los presos gritan que son de la resistencia. Gritan sus nombres. El oficial sigue negando lo que es evidente. La insistencia de los abogados, y de los defensores de los derechos humanos logra que suelten a la mitad de los detenidos y que un médico venga a esa hora a constatar el estado físico del resto. Todos golpeados, sangrando. En la mañana lo abogados de la resistencia lograron que los soltaran.

En otra comisaría, tras un portón negro, se escuchan las voces de al menos una veintena de personas recitando sus nombres. Afuera unas cuantas madres y esposas tratan de establecer contacto con su familiar, tratan de reconocerles la voz. Los uniformados ríen ante la escena. Se acercan y golpean contra el portón… …y contra los familiares.

En otro barrio, en las alturas de Tegucigalpa, alrededor de 40 uniformados, entre policías y militares avanzan apuntando fusiles de guerra hacia las casas. Cuando se pregunta quien es el comandante de esa operación todos los uniformados nos señalan a un militar. Este dice que es una operación de rutina, porque el “gobierno no va a seguir permitiendo desordenes” y que “lo que pase a esa hora no es su responsabilidad porque hay toque de queda”. Las credenciales de prensa internacional y de organizaciones humanitarias, logran difícilmente abrirnos paso y continuar. Los uniformados se alejan. Las luces de las casas en el barrio se van encendiendo a medida que el escuadrón del terror se aleja. Nadie sale, pero se escuchan gritos: “Asesinos”, “Urge Mel”, “Viva la Resistencia”.

Estos son apenas algunos casos de los que pudimos ver en una noche. Todos los días ocurre lo mismo. No se sabe cuantos detenidos hay cada noche. No se sabe cuantos cuerpos son rotos, maltratados, humillados en las noches de honduras. No se sabe cuantas mujeres son violadas. No se sabe los nombres, las edades, no se conocen los testimonios… porque para eso son los toques de queda. Para que la jauría de asesinos que sostienen esta dictadura siembre el terror sin que trasciendan a los medios y para que las víctimas se inmovilicen y no hagan la denuncia.

En las noches de Honduras, no brillan las estrellas. Sólo las luces de las patrullas y la sangre de los que caen en manos de la jauría uniformada. Botas y más botas en las calles, en las espaldas, en los rostros de los hondureños. Y a pesar del terror que siembra cada noche la dictadura, no hay miedo. La resistencia continúa.

Cuando sale el sol, hay marchas, tomas de calles, movilizaciones pacíficas pero desafiantes y contundentes. Los que se curan de las heridas quizás no los veamos durante algunos días en las protestas, pero la voz se corre y la indignación por lo que está pasando hoy en Honduras hace que muchos más se incorporen. 90 días de resistencia. Cuerpos contra balas. Los organismos de derechos humanos dan cuenta de más de 600 detenidos de los que se tiene conocimiento. Pero muchos son detenidos y torturados en la noche y no denuncian por miedo. Honduras necesita que el mundo reaccione más rápidamente ante la terrible violación a los derechos humanos que está ocurriendo. La diplomacia no basta. Es urgente que el mundo actúe, aquí en Honduras y ahora.

PD: Las organizaciones de derechos humanos y abogados solidarios hacen una labor incansable por atender a las victimas, por acompañar las denuncias, por llevar registros. Pero no tienen recursos. No cuentan con lo mínimo. No tienen como llenar el tanque de gasolina para trasladarse a los lugares, no tienen saldo en los teléfonos para hacer las llamadas necesarias. Y aun así hacen magia para defender los derechos de sus compatriotas. Llevan 90 días haciendo magia y es mucho lo que logran. La sede de Cofadeh está llena a toda hora de gente que va a denunciar los atropellos vividos, y llena también de gente que va a apoyar su labor. Muchos y muchas dirigentes de estas organizaciones de derechos humanos han sido perseguidos, encarcelados para tratar de acallarlos. A pesar de las dificultades siguen siendo el único lugar a donde acudir para buscar refugio ante la represión. Es Urgente la solidaridad pueblo a pueblo, que los organismos de derechos humanos de otros países, los comités de solidaridad se pongan en contacto con ellos y los apoyen, divulguen sus denuncias, envíen apoyo a esas organizaciones que en Honduras luchan contra el Terror de la Dictadura.

Las Fuerzas Armadas de Honduras recomiendan el diálogo a sus superiores

radiocaracol.com.co

El jefe del Estado Mayor Conjunto hondureño, general Romeo Vásquez, afirmó hoy que las Fuerzas Armadas recomiendan a sus superiores el diálogo y señaló que se han tomando todas las medidas necesarias para evitar que el país se pueda "desangrar".

"El diálogo debe prevalecer en todo momento, no solamente en un momento determinado (...), es parte de todo un proceso y eso es lo que siempre analizamos y recomendamos a nuestros superiores", indicó Romeo Vásquez en declaraciones a los periodistas.

El hombre fuerte de las Fuerzas Armadas indicó que las autoridades de facto mantienen conversaciones con diferentes sectores políticos, económicos y sociales que han mostrado "anuencia" por sentarse a dialogar.

"Nosotros como institución tenemos la obligación de apoyar a nuestros superiores en ese diálogo y los resultados del mismo es lo que la institución seguirá apoyando en el marco de la ley y de la constitución", dijo.

El jefe del Estado Mayor, destituido por Zelaya cuatro días antes del golpe de Estado en una acción que invalidó la Corte Suprema de Justicia, subrayó que "el diálogo siempre es factible" y que tiene que llegarse a un momento en el que "Honduras debe regresar a la normalidad".

"En toda crisis el diálogo no debe faltar, no hay ninguna crisis en el mundo que no lleve un diálogo", insistió.

Sobre la suspensión el pasado fin de semana de varias garantías constitucionales, Vásquez señaló que "se están tomando todas las medidas necesarias a fin de evitar que este país se pueda desangrar".

En alusión al presidente depuesto, Manuel Zelaya, afirmó que el sábado y domingo hubo "llamados a la insurrección", y "eso era algo peligroso para Honduras".

Además, dijo "ha habido informaciones de toda índole de gente que está ingresando al país por pasos ciegos y por tierra, mar y aire".

"Lo importante en todo caso es mantener la paz y el orden público en el país", señaló.

"Creo que hasta este momento lo hemos logrado, llevamos tres meses de la crisis y no hemos tenido grandes problemas que lamentar, grandes situaciones que pongan en riesgo la vida de los hondureños", agregó.

El Gobierno de facto estableció el pasado fin de semana un toque de queda que suspende varias garantías constitucionales, entre ellas, las libertades de reunión, prensa y circulación.

radiocaracol.com.co

Empresarios hondureños lanzan propuesta que prevé restitución de Zelaya

globovision.com


Un grupo de influyentes empresarios hondureños propuso el martes un plan que contempla la restitución de Manuel Zelaya en la presidencia con facultades restringidas y el envío de una fuerza militar multinacional a Honduras, informó el líder de los industriales, Adolfo Facussé.

El plan para encontrar una rápida solución a la crisis hondureña prevé que Zelaya sea reinstalado en el poder, pero que de inmediato se someta a los tribunales de justicia para que responda por los cargos que se le imputan, explicó Facussé la AFP.

"El presidente (de facto Roberto) Micheletti, de quien esperamos una actitud patriótica, volvería al Congreso ya no como presidente sino como un diputado más" y se buscaría para él una curul vitalicia, lo cual es inédito pero no está prohibido por la ley, aseguró Facussé, quien encabeza el grupo que hizo la propuesta.

Para garantizar el cumplimiento del acuerdo por todas las partes, se pediría el envío de una fuerza multinacional, integrada por unos 3.000 militares o policías de Canadá, Panamá y Colombia, dijo Facussé, quien no precisó si para este propósito se pediría la tutela de ONU a esta fuerza.

Micheletti al descubierto (Editorial de El País)

El gobierno golpista de Roberto Micheletti ha declarado el estado de sitio en respuesta a la presencia del depuesto presidente Zelaya en la Embajada de Brasil en Honduras. Libertades como las de expresión, reunión o libre circulación, así como las garantías a los detenidos, quedarán en suspenso durante los próximos 45 días.

También en el plano internacional Micheletti ha endurecido su posición, impidiendo la entrada en el país de dos funcionarios de la OEA y el regreso del embajador de España, además de conceder un plazo de 10 días a Brasil para que defina el estatus bajo el que ha acogido a Zelaya en su legación diplomática. Con estas medidas de fuerza, Micheletti no ha hecho otra cosa que mostrar a la luz del día lo que trató de ocultar tras acceder a la presidencia en brazos del Ejército: su gobierno es incompatible, tanto en origen como en ejercicio, con la Constitución hondureña.

Al proclamar que el estado de sitio se prolongará durante un mes y medio, Micheletti pretende llegar a las presidenciales de noviembre bajo la actual situación de hecho. Si bajo ninguna circunstancia tenía legitimidad para llamar a elecciones, ahora menos que nunca: Micheletti ha ordenado el cierre de medios de comunicación que se opongan a su gobierno y la persecución de los opositores. Lo que, si logra seguir adelante con sus planes, se trataría de una convocatoria electoral realizada por una autoridad sin atribuciones se convertiría, además, en una pantomima que, en último extremo, revela la verdadera naturaleza del poder que se ha instalado en Honduras.

Micheletti no ha podido adoptar disposiciones interiores tan graves como la declaración del estado de sitio sin enfrentarse a la comunidad internacional, puesto que ésta es unánime en la exigencia de restablecer el orden constitucional en Honduras. Se equivoca si piensa que su desafío se limita a la OEA, a Brasil y a España: el paso que acaba de dar aísla aún más a su gobierno y permite observar lo que había detrás de sus inverosímiles argumentos jurídicos para deponer a Zelaya.

La partida que se juega en Honduras afecta a una de las principales líneas de fractura en América Latina, como es la pugna soterrada entre los gobiernos populistas encabezados por Chávez y la izquierda institucionalista, que defiende el derecho del continente a no ser una excepción a la hora de ser gobernado de manera democrática. Hasta ahora, los populistas no han conseguido capitalizar esta crisis, en la que existe un claro perdedor: el pueblo hondureño. Y mucho más si Micheletti se obstina en seguir adelante con sus propósitos. En sus manos está que la situación no evolucione hacia peor.

Nadie puede defender la deriva política a la que parecía estar librándose Zelaya antes de ser depuesto, pero sí el orden constitucional que ha sido vulnerado. Es en nombre de ese orden en el que se le exige a Micheletti que ponga fin a este paréntesis de fuerza y que cese en sus desafíos a la comunidad internacional.

Cristina Kirchner, última en imagen

Encuesta regional



Tiene 23% de aceptación, según un estudio en toda América; Lula supera el 80 por ciento

La presidenta Cristina Kirchner quedó al fondo de la lista de líderes de América más populares, según un estudio coordinado por la consultora mexicana Mitofsky, cuyo tramo argentino fue elaborado por Poliarquía Consultores.

Con un 23 por ciento de imagen positiva, la presidenta argentina termina a una amplísima distancia del salvadoreño Mauricio Funes, que llevaba tres meses en el poder al momento de cerrar la encuesta y conseguía un 84 por ciento de aprobación de su gestión de gobierno.

Pero quien aparece más fortalecido es el segundo de la lista: a poco de terminar su segundo mandato, el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva retiene un 81 por ciento de imagen positiva. Y lo sigue de cerca la chilena Michelle Bachellet (78%), que se recuperó de un traumático inicio de gestión y llega a los días finales de su período gubernamental en su mejor momento.

En cuarto lugar se ubicó el panameño Ricardo Martinelli (con 77%); lo sigue el colombiano Alvaro Uribe, con el 70%. Todos éstos superan la evaluación con un "excelente", según la consultora.

Con nota alta, entre 55 y 65 por ciento de aprobación, aparecen Tabaré Vázquez (Uruguay), Felipe Calderón (México) y Evo Morales (Bolivia).

Apenas en mitad de la tabla aparece el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama: quedó noveno, con 52 por ciento de aprobación. En su categoría ("evaluación media") se anotan también Rafael Correa, de Ecuador; Fernando Lugo, de Paraguay, y Alvaro Colom, de Guatemala.

Cristina Kirchner quedó sola junto al peruano Alan García en la categoría "evaluación muy mala". La encuesta sobre su popularidad fue elaborada en agosto pasado.

Este es el segundo año en que Mitofsky presenta su índice de aprobación de presidentes.

Para la presidenta argentina queda un pequeño consuelo: algunos países de la región quedaron fuera de la encuesta por carencia de estadísticas.

Entre ellos figuran República Dominicana, Canadá, Nicaragua y la Venezuela de Hugo Chávez. Tampoco se tomó en cuenta a Honduras, a raíz del golpe de Estado que dejó fuera del poder al presidente Manuel Zelaya.

martes, 29 de septiembre de 2009

La hoja maldita (Claudio Ferrufino Coqueugniot)

La hoja maldita (Claudio Ferrufino Coqueugniot)

Lo que sucede hoy en el Parque Machía, y en el conflictoentre indígenas yuracarés y cocaleros en parques nacionales,es sólo parte de una trama macabra que Evo Morales ayudó acrear, la del país cocalero -y narcotraficante- porexcelencia.

Artículo completo en el blog del autor

lunes, 28 de septiembre de 2009

Tierra: indigenófilos y propietarios(Iván Arias Durán)

Por qué el campesino cuando sale de su comunidad y se va a cualquiera de las grandes ciudades se apodera y prospera en las redes del transporte y del comercio? Por qué la mayoría de los collas cuando van a Santa Cruz prosperan? La respuesta más común explica que en estos lugares el indígena encuentra mayores y mejores oportunidades. Otra señala que las condiciones agrestes en que nacen y crecen los altiplánicos los hacen personas muy apegadas al trabajo duro y sacrificado, lo cual, al volcarse hacia regiones más favorables les da ventajas ante los habitantes locales ya que éstos, al contar con una naturaleza benévola, no desarrollan su capacidad de esfuerzo. Los antropólogos argumentan que la clave del éxito del campesino es que en su seno lleva la fuerza telúrica de la comunidad y la fortaleza de su raza de bronce. Y así siguen las explicaciones sin que ninguna de ellas, se atreva a desenmascarar la verdadera razón. Por qué?

Debido al despiadado proceso de colonización, el espíritu de Bartolomé de las Casas y de los jesuitas se ha apoderado en la explicación de la situación del indio conquistado y hasta nuestros días. Ese espíritu se patentiza en la acción sobreprotectora al indio, paternal, civilatoria y reinstauradora de la idea cristiana del paraíso donde no hay desigualdades, no existe el pecado y la armonía entre hermanos y hermanas es una forma de vida porque se ha desterrado la propiedad individual que llevó a que por su culpa, en el génesis, Adán y Eva pecaran destruyendo la comunidad celestial en la tierra. Para reemplazar este pecado original, los religiosos de la conquista, “descubren” en sus reducciones proteccionistas la posibilidad de reinventar el paraíso a partir de la creación de la comunidad indígena como el nuevo paradigma de la obra de Dios en la tierra. Bajo este paraguas, con el pasar de los años y siglos, es que surgieron los indigenistas: misioneros entregados a la protección de los indígenas y su comunidad contra los embates del mundo exterior excluyente, racista, explotador, individualista y egoísta.

Los indigenistas en sus más variadas expresiones influyeron en la elaboración y aplicación de políticas públicas a favor (¿en contra?) de los indios. En el caso boliviano los indigenistas de ayer, devenidos hoy en indigenófilos (amantes de la indigencia, de la pobreza) han determinado mediante la Ley 3545 que “todas las tierras fiscales disponibles declaradas hasta la fecha y las que sean declaradas como tales a la conclusión de los procesos de saneamiento, serán destinadas exclusivamente a la dotación a favor de pueblos y comunidades indígenas, campesinas y originarias” y (CPE,art.394) “la propiedad colectiva se declara indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible y no está sujeta al pago de impuestos”.

Así, aparte de excluir a que cualquier boliviano pueda solicitar la adjudicación de una pequeña propiedad, el Gobierno, que dice defender al indio, paradójicamente le niega a éste el derecho a ser propietario: lo esclaviza a la idea de la comunidad que “funciona” en la cabeza de los antropólogos, pero no en la economía real. El campesino migrante, aparte de otras razones, progresa en las ciudades y en el oriente, porque pasa de ser objeto comunal (motivo de protección externa, víctima de la cosificación cultural y subvaloración) a ser sujeto económico individual/familiar que se convierte en ciudadano libre, propietario, hacedor de empresa, que arriesga, invierte y genera riqueza individual alienable.

La deformación indigenofila, abre las puertas para que los que protegemos a los indígenas, sigamos llenando nuestras arcas a su nombre y eternicemos su pobreza como base originaria y constante de nuestra riqueza. Con este espíritu, el erradicar la pobreza de las poblaciones rurales siempre será un lindo discurso para los incautos (incas con auto) pero, como siempre, terminará alimentando el vicioso circulo de la ideología paternalista que victimiza y confina al indígena a ser un habitante de segunda, pues, al obstruírsele la posibilidad de ser propietario individual, lo deprecia ante aquellos k’aras que siendo propietarios individuales pueden vender, hipotecar y dividir su finca, mientras,él, solo puede aprovechar la tierra en el marco de la sobrevivencia comunitaria; se le castra el empoderamiento legal como propietario individual/familiar/empresarial.
============
El autor es ciudadano de la República de Bolivia
© www.columnistas.net

Mario Vargas Llosa será testigo en juicio a Fujimori

Lima, 28/09/2009 (CNR) -- En la primera audiencia del cuarto juicio contra el ex presidente Alberto Fujimori, el fiscal supremo José Peláez anunció que entre los 61 testigos que convocarán para declarar en el proceso estará el escritor Mario Vargas Llosa, al haber sido víctima de interceptación telefónica en la época en que fue candidato a la Presidencia de la República (1990).

En la audiencia, iniciada poco después de las 09:00 horas en la sede judicial de la Diroes, están presentes el líder del Partido Socialista, Javier Diez Canseco; la periodista Cecilia Valenzuela; y el ex candidato presidencial Alberto Borea Odría. Es notoria la ausencia de Matilde Pinchi Pinchi, ex asistente de Vladimiro Montesinos.

La Fiscalía acusa a Fujimori de los delitos de peculado, contra la administración pública y contra la libertad, violación del secreto de las comunicaciones por los casos conocidos como “medios de comunicación”, “interceptación telefónica” y "congresistas tránsfugas”.

Así mismo, la Fiscalía pide que Fujimori sea condenado a ocho años de prisión y pague una reparación civil de cinco millones de soles a favor del Estado y tres millones a favor de los agraviados.

Otros testigos serán la ex esposa de Fujimori, Susana Higushi; el ex embajador Javier Pérez de Cuéllar; el periodista César Hildebrandt; el periodista Guillermo Gonzales Arica; el ex integrante del desactivado "Grupo Colina", Marco Flores Alván, y otros miembros del Ejército vinculados a la interceptación telefónica, que suman 30 personas.

Al comienzo de la audiencia se presentó un informe médico que precisa que el acusado se encuentra bien de salud, por lo que puede concurrir a las audiencias judiciales cinco horas tres veces por semana. La audiencia de hoy concluirá a las 14:00 horas con un receso de media hora a las 11:00 am.

Un recuerdo amoroso (Ramón Rocha Monroy)

OJO DE VIDRIO




Trece años hace que cultivo mi soledad y la preservo en un bastión de dos habitaciones donde vivo. Tengo varios emblemas de mi condición de solitario, como el resuello de los libros, el silencio o la costumbre creciente de hablar y reír a solas, pero ninguno se iguala al que conservo en la memoria de mis días en La Paz. Un día me compré en la Eloy Salmón el televisor más pequeño y barato que encontré, con una pantalla de diez centímetros en blanco y negro. Lo había analizado en los puestos de venta de dividís y no resistí la tentación de comprarlo. Me serviría para ver las noticias. Como la imagen era demasiado pequeña me acostumbré a tenerlo entre mis rodillas, pero la postura me cansaba, y entonces hallé la solución haciéndole campito en mi almohada, de costado, como yo me echaba, y así veía las noticias. En algún momento me atacaba el sueño y sentía la urgencia de darle la espalda para descansar, pero me resistía a silenciarlo. Entonces le daba un beso, como si le diera las buenas noches a mi pareja, y lo dejaba hablando a mis espaldas, mientras me sumergía en el sueño. Despertaba y seguía hablando, como esas mujeres desveladas que no se compadecen de tu cansancio y confunden el lecho del amante con el diván del psicoanalista. Entonces lo miraba con ternura, le daba un beso postrero y lo apagaba. Hoy lo tengo en mi cocina y lo uso apenas para oír los informativos radiales, pero le tengo una ternura especial porque me recuerda aquellas noches de celibato en las cuales compartíamos almohada y lecho.

No entiendo por qué hay gente de mi número que le tiene terror a la soledad, o, como ellos dicen, a llegar a viejo sin compañía. Tanto les asusta esta posibilidad que se juntan a cualquier dama que aparezca en el páramo de sus vidas, y la aguantan aun sabiendo cuánto ceden, y cuánto se sienten atormentados a veces al extremo de la sevicia y los malos tratos, pues uno puede esperar ciertos restos de ternura cuando ha cultivado una relación toda su vida, tanto más difícil cuando uno improvisa una nueva relación sólo por miedo a acabar solo.

Hay soledades y soledades. Hay soledades pobladas de multitudes. Éstas son imprescindibles porque te llenan la vida de recuerdos y de proyectos. A lo que hay que temerle es a una vida sin proyectos. Hay que tener más proyectos que una corporación de desarrollo, aunque uno no tenga tiempo de ejecutarlos sino algunos. Lo temible es una vida solitaria y vacía, sin futuro, sin ilusiones, es decir, sin proyectos.

Con estas ideas, tener una pareja nueva a estas alturas es imposible. Es como si Diógenes hubiera pretendido conseguir pareja estrechándose en su tinaja o imponiendo sus curiosos gustos culinarios, como el de prescindir del fuego para comer pulpos crudos. A las mujeres no las seduce la vida ni menos las ideas de Diógenes.